domingo, 23 de agosto de 2015

Teorias éticas (Continuación)

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

Fundamentan la acción moral en el deber.

Actúan por miedo o por las consecuencias de sus actos esperando una retribución placentaria.

La moral procede de lo externo (La sociedad), normas costumbres, religión;  es decir la moral es heterónoma porque su fuente no es el propio individuo. La moral parte de mí.


Representante
Filosofía
IMMANUEL  KANT
Actuar conforme al deber.

Proporciona la forma de estructura racional con la que debe actuar cada hombre en concordancia con sus actos, lo que a su vez está estrechamente ligada a la voluntad.

Pretende ser de carácter universal.

Ética “Formal autónoma”, en tanto que las demás éticas son consideradas como “materiales” y “heterónomas”.

Aplicación del principio denominado “imperativo categórico”.

Procede de modo que trates a la humanidad tanto en tu persona como a lo demás. Siempre como un fin en sí mismo y nuca como un medio.
  

ÉTICA FORMA
Kant, rechaza las éticas del bien (Éticas teleológica), porque un fin determinado no puede fundar normas universales.
¿Qué debo hacer?, las normas morales han de poseer validez universal.


PROPONE: Una ética deontológica que se centra (1) Procedimiento para hacer lo que es correcto o el deber y (2) La forma de la norma moral.
ÉTICA DEONTOLOGICA
Se fundamenta en:

A) Imperativo categórico. (Principio universal)
B)  La libertad (Autonomía individual)
C)  Buena voluntad (moral de la intención)  
           

ÉTICAS DIALÓGICAS

Son teorías opuestas a las anteriores en cuanto su formación moral.

Característica
Doctrinas que siguen tendencias relativistas y hedonistas (Pragmatismo y modernidad).
Recuperan la concepción Kantiana, sobre la ética la cual debe ocuparse de la vertiente de “Universalidad moral” Éticas dialógicas.
Las normas morales son fruto de un diálogo argumentativo y en iguales condiciones.
Son éticas de la comunicación y el discurso.
Filósofos K.O APEL  y J. HABERMAS
Dicen que no es una sola persona quien ha de comprobar si una norma moral es universal.  Son todos los afectados quien así lo indicara. (Comunidad ideal del diálogo) sin represión o desigualdad.
HABERMAS
Propone reglar el discurso:

Cualquiera que sea capaz de razonar.

Cualquiera puede problematizar.

Cualquiera puede afirmar.
Cualquiera puede aportar deseos y necesidades.

Sin coacción interna o externa del discurso.

La justificación de las norma morales proviene de un acuerdo                racional.
Principio universalización.
Ética del discurso. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario