Ética Pregrado Ejercicio Académico UNAD
domingo, 23 de agosto de 2015
OTROS PENSAMIENTOS
PENSADORES
PENSADOR
|
POSTURAS
|
Adela Cortina
|
Los seres
humanos somos inevitablemente morales.
|
La virtud forma la excelencia del carácter. Generar virtudes
y no vicios.
|
|
La virtud nos aproxima a la felicidad.
|
|
La virtud no es solo bienestar y cálida
de vida va más allá.
|
|
Moral como
estructura
|
Los seres
humanos no respondemos automáticamente.
|
Justificar nuestras decisiones y
hacernos responsables.
|
|
Libertad,
justificación y responsabilidad.
|
|
Contenidos morales diferentes. Vienen
del lugar en que nacemos, de las tradiciones, filosofía y literatura.
|
|
Las cosas
morales son subjetivas.
|
|
Moral como
contenido
|
Proviene de la cultura.
|
PENSADOR
|
POSTURAS
|
Amartya Sen
|
Obligación de nuestra sociedad de
empoderar las capacidades básicas de todos los seres humanos para que puedan desarrollar
aquellos planos de vida que tengan razón para valorar.
|
La felicidad no se impone. Pero si se
dan las bases para que sean felices en la forma que quieran hacerlo.
|
|
Obligación moral, objetivo del
desarrollo del milenio.
|
|
Economía por meta ayuda a formar nueva sociedades.
|
|
Nivel de
realización
|
El problema de
los jóvenes es que hay un verdadero abismo entre lo que hacemos y lo que de
|
Egoísmo biológico VS Altruismo
genético.
|
|
Somos seres reciprocadores. (Homo Recíprocos)
|
|
Nos mueve emotivamente más lo cercano
que lo lejano.
|
|
Es mejor
generar aliados que adversarios.
|
|
Sensibilidad
moral
|
Sentido de la justicia y sentido de la
gratitud.
|
Teoría de
las capacidades.
|
Esperanza de
vida.
Atención
sanitaria primaria.
Índices de
alfabetismo.
|
|
El punto de partida de una sociedad
libre es el acuerdo de preferencias o de convicciones.
|
PENSADOR
|
POSTURAS
|
Francesc Torralba – Mónica Esguerra.
¿Es posible una ética global?
|
Identificar principios que han de
regular la vida.
|
Conciencia de un mundo global
interconectado.
|
|
Todo atañe a todos.
|
|
Egoísta (Biológicos, pautas neurológicas, fisiológicas).
Nuestro comportamiento domina la sociabilidad y la coexistencia.
|
|
|
Mínimos
comunes frente al medio ambiente.
|
Las acciones pequeñas tiene efecto en
lo global
|
|
Cultura de la
excusa.
|
|
Diálogo amplitud de miras.
|
|
Economía es
cultura.
|
|
Sensibilidad
moral
|
|
Teorias éticas (Continuación)
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
Fundamentan la acción
moral en el deber.
Actúan por miedo o por
las consecuencias de sus actos esperando una retribución placentaria.
La
moral procede de lo externo (La sociedad), normas costumbres, religión; es decir la moral es heterónoma porque su fuente
no es el propio individuo. La moral parte de mí.
Representante
|
Filosofía
|
IMMANUEL KANT
|
Actuar
conforme al deber.
Proporciona la
forma de estructura racional con la que debe actuar cada hombre en concordancia
con sus actos, lo que a su vez está estrechamente ligada a la voluntad.
Pretende ser
de carácter universal.
Ética “Formal
autónoma”, en tanto que las demás éticas son consideradas como “materiales” y
“heterónomas”.
Aplicación del
principio denominado “imperativo categórico”.
Procede de
modo que trates a la humanidad tanto en tu persona como a lo demás. Siempre como
un fin en sí mismo y nuca como un medio.
|
ÉTICA FORMA
Kant, rechaza
las éticas del bien (Éticas teleológica), porque un fin determinado no puede fundar
normas universales.
|
¿Qué debo hacer?, las normas morales
han de poseer validez universal.
PROPONE: Una ética deontológica que se centra
(1) Procedimiento para hacer lo
que es correcto o el deber y (2) La
forma de la norma moral.
|
ÉTICA
DEONTOLOGICA
|
Se fundamenta
en:
A) Imperativo categórico.
(Principio universal)
B) La libertad (Autonomía
individual)
C) Buena voluntad
(moral de la intención)
|
ÉTICAS DIALÓGICAS
Son
teorías opuestas a las anteriores en cuanto su formación moral.
Característica
|
|
Doctrinas que siguen tendencias relativistas y hedonistas (Pragmatismo
y modernidad).
|
Recuperan la
concepción Kantiana, sobre la ética la cual debe ocuparse de la vertiente de “Universalidad
moral” Éticas dialógicas.
|
Las normas morales son fruto de un diálogo argumentativo y en iguales
condiciones.
|
Son éticas de la comunicación y el
discurso.
|
Filósofos K.O APEL y J. HABERMAS
|
Dicen que no
es una sola persona quien ha de comprobar si una norma moral es universal. Son todos los afectados quien así lo indicara.
(Comunidad ideal del diálogo) sin represión o desigualdad.
|
HABERMAS
|
Propone reglar el discurso:
Cualquiera que sea capaz de razonar.
Cualquiera puede problematizar.
Cualquiera puede afirmar.
Cualquiera puede aportar deseos y
necesidades.
Sin coacción interna o externa del
discurso.
La justificación de las norma morales
proviene de un acuerdo racional.
|
Principio universalización.
|
Ética del
discurso.
|
jueves, 20 de agosto de 2015
Teorías Éticas
NIVEL MORAL
Se entiende como las normas y reglas de conducta
que pretenden regular los hechos o acciones humanas.
NIVEL ÉTICO
Es la reflexión a lo anterior, es decir, a las
normas morales. Es una reflexión filosófica que intenta desde lo teórico en
procura que el hombre establezca condiciones de actuación que favorezcan no
sólo al mismo hombre sino también a su entorno ecológico, climático y espacial.
Existen algunos modelos de justificación moral que datan de otrora grandes
pensadores, los cuales dejaron un legado sobre la moral.
MODELOS DE JUSTIFICACIÓN
MORAL
Éticas teleológicas
Su esencia gravita en el hecho de sustentar que
el hombre está para cumplir un fin.
Esa finalidad es en últimas un estado de felicidad.
Según este modelo, la felicidad es el fin
ulterior del hombre y por ello cualquier actividad moral debe estar enfocada a
este fin.
La ética teleológica tiene unos modelos
diferenciados:
Eudemonismo
Hedonismo
Utilitarismo
Características
Felicidad = Autorrealización.
Contemplación. Razón (Intelecto). Prudencia.
Felicidad = Placer (Amistad,
uso del intelecto, sentimiento, autorrealización) y gozo.
Felicidad = Consiste en el bienestar de los
muchos.
Aristóteles: La felicidad es una actividad del alma conforme la
virtud perfecta. Arguye la ética de la perfección a partir de la (1)
sabiduría. (2) perfección y (3) constancia
Epicuro: Deseos (1) Naturales y necesarios (2)
Naturales y no necesarios (3) No
naturales y no necesario.
J. Betham y Jhon S. Mill: Búsqueda del placer, pero su
adquisición es un logro de la sociedad.
Consideraciones analíticas iniciales
El eudomonismo, busca hallar la felicidad en concordancia con la
razón, utilizando la inteligencia para el logro de su fin más preciado la
felicidad.
El hedonismo, busca el placer como el principal fin para lograr
adquirir una vida feliz, ya que la felicidad es lo primero de la naturaleza.
El utilitarismo, busca altruistamente que la sociedad esté
feliz, la felicidad es colectiva. Rige los principios políticos y
legislativos del pueblo.
NIVEL MORAL
Se entiende como las normas y reglas de conducta
que pretenden regular los hechos o acciones humanas.
NIVEL ÉTICO
Es la reflexión a lo anterior, es decir, a las
normas morales. Es una reflexión filosófica que intenta desde lo teórico en
procura que el hombre establezca condiciones de actuación que favorezcan no
sólo al mismo hombre sino también a su entorno ecológico, climático y espacial.
Existen algunos modelos de justificación moral que datan de otrora grandes
pensadores, los cuales dejaron un legado sobre la moral.
MODELOS DE JUSTIFICACIÓN
MORAL
Éticas teleológicas
Su esencia gravita en el hecho de sustentar que
el hombre está para cumplir un fin.
Esa finalidad es en últimas un estado de felicidad.
Según este modelo, la felicidad es el fin
ulterior del hombre y por ello cualquier actividad moral debe estar enfocada a
este fin.
La ética teleológica tiene unos modelos
diferenciados:
Eudemonismo
|
Hedonismo
|
Utilitarismo
|
Características
|
||
Felicidad = Autorrealización.
Contemplación. Razón (Intelecto). Prudencia.
|
Felicidad = Placer (Amistad,
uso del intelecto, sentimiento, autorrealización) y gozo.
|
Felicidad = Consiste en el bienestar de los
muchos.
|
Aristóteles: La felicidad es una actividad del alma conforme la
virtud perfecta. Arguye la ética de la perfección a partir de la (1)
sabiduría. (2) perfección y (3) constancia
|
Epicuro: Deseos (1) Naturales y necesarios (2)
Naturales y no necesarios (3) No
naturales y no necesario.
|
J. Betham y Jhon S. Mill: Búsqueda del placer, pero su
adquisición es un logro de la sociedad.
|
Consideraciones analíticas iniciales
|
||
El eudomonismo, busca hallar la felicidad en concordancia con la
razón, utilizando la inteligencia para el logro de su fin más preciado la
felicidad.
|
El hedonismo, busca el placer como el principal fin para lograr
adquirir una vida feliz, ya que la felicidad es lo primero de la naturaleza.
|
El utilitarismo, busca altruistamente que la sociedad esté
feliz, la felicidad es colectiva. Rige los principios políticos y
legislativos del pueblo.
|
La Ética Moral
La ética está
directamente relacionada alrededor de las reflexiones que como seres humanos
realizamos en la cotidianidad, en situaciones que usualmente prima la toma de
decisiones de toda índole, personal, profesional, académica; está intrínsecamente
relacionado con nuestros actos.
Estudia la moral y señala como debe ser el
ideario colectivo del actuar de una sociedad. En ese entendido se encuentran unas ramas: La ética profesional, actividad que se
enmarca a los aspectos individuales al servicio de los demás y en beneficio
propio, el cual subyace de la vocación y dignidad humana. Y la ética
moral, que son el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de
conducta asimilados del entorno en que nos rodea.
Es definida por los entendidos como “la ciencia
del comportamiento moral”.
Se entiende como una
creación exclusiva del hombre que califica en su entender cuáles son los actos
buenos y malos. Pero además carecería de valor o significado en la medida
estuviera el hombre absolutamente aislado, sólo.
La demostración ética se estandariza en el
reflejo por el respeto del otro y en esencia de la autoridad.
LA ÉTICA ES LA CIENCIA DE LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES
LA CIENCIA DE LA ÉTICA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)